Ciclones Tropicales

Ciclones Tropicales

Los ciclones tropicales representan una de las mayores amenazas para la vida y los bienes, incluso en sus etapas iniciales de formación. Estos fenómenos conllevan diversos peligros que, por sí solos, pueden tener un impacto significativo en la vida y los bienes, como mareas de tempestad, inundaciones, vientos extremos, tornados y rayos. Sin embargo, cuando estos peligros se combinan, interactúan entre sí y aumentan considerablemente la probabilidad de causar pérdidas humanas y daños materiales. En los últimos 50 años, se han atribuido un total de 1,942 desastres a los ciclones tropicales, los cuales han cobrado la vida de 779,324 personas y han ocasionado pérdidas económicas estimadas en 1,407,600 millones de dólares estadounidenses. Esto equivale a un promedio diario de 43 muertes y 78 millones de dólares en daños.

Características de los ciclones tropicales

Un ciclón tropical es una tormenta de rápida rotación que se origina en los océanos tropicales, aprovechando la energía obtenida de ellos para su desarrollo. Presenta un centro de baja presión y nubes que se mueven en espiral hacia la pared que rodea el «ojo», la parte central del sistema donde las condiciones meteorológicas suelen ser tranquilas y sin nubes. El diámetro de un ciclón tropical suele ser de aproximadamente 200 a 500 km, aunque en algunos casos puede alcanzar los 1000 km. Estos ciclones generan vientos extremadamente fuertes, intensas precipitaciones, oleaje elevado y, en ocasiones, mareas de tempestad e inundaciones costeras devastadoras. En el hemisferio norte, los vientos soplan en sentido contrario a las agujas del reloj, mientras que en el hemisferio sur lo hacen en el sentido de las agujas del reloj. Con el fin de garantizar la seguridad pública, se les asigna un nombre a los ciclones tropicales que alcanzan cierta intensidad.

El término utilizado para referirse a este fenómeno meteorológico varía según la región donde se produce:

  • En el mar Caribe, el golfo de México, el océano Atlántico Norte y el océano Pacífico Norte oriental y central, se le conoce como «huracán«.
  • En el Pacífico Norte occidental, se le llama «tifón».
  • En la bahía de Bengala y el mar Arábigo, se le denomina «ciclón«.
  • En el suroeste del Pacífico y el sureste del océano Índico, se le nombra «ciclón tropical severo».
  • En el suroeste del océano Índico, se le llama «ciclón tropical».

Según la velocidad máxima sostenida de los vientos, los ciclones tropicales se clasifican de la siguiente manera:

  • Depresión tropical: cuando la velocidad máxima sostenida de los vientos es inferior a 63 km/h.
  • Tormenta tropical: cuando la velocidad máxima sostenida de los vientos es superior a 63 km/h. A este tipo de tormentas se les asigna nombres.
  • Huracán, tifón, ciclón tropical severo o tormenta ciclónica severa, según la cuenca: cuando la velocidad máxima sostenida de los vientos es superior a 116 km/h.

El tipo de daños causados por las lluvias y los escurrimientos de los ciclones tropicales varía según varios factores:

  • Velocidad de desplazamiento: los ciclones que se mueven lentamente o permanecen estacionarios tienden a generar mayores cantidades de lluvia.
  • Tamaño del fenómeno: a medida que un ciclón es más grande, el área que recibe lluvias también aumenta.
  • Trayectoria específica.
  • Hora del día.
  • Efectos locales debido a la topografía.
  • Interacción con otros sistemas meteorológicos presentes, como frentes fríos, ondas tropicales, canales de baja presión o la presencia de otro ciclón tropical.